diumenge, 16 de setembre del 2012

Catàlegs col·lectius de les biblioteques de Catalunya



La Llei del sistema bibliotecari de Catalunya menciona dues vegades el catàlegs col·lectius. Una a l’art. 6 on diu que “La Generalitat [sense especificar quin organisme o departament] ha de reunir en un únic catàleg col·lectiu la referència bibliogràfica dels diferents fons de les biblioteques que integren el Sistema Bibliotecari de Catalunya”. Una altra a l’art 30, on diu que el “El Departament de Cultura, per garantir la catalogació unificada i compartida de tots els fons de les biblioteques integrades en el Sistema de Lectura Pública i el coneixement mutu de llurs fons, coordina i gestiona el Catàleg Col·lectiu de la Lectura Pública”.

De l’any de la Llei (1993) cap aquí s’ha avançat en aquestes direccions però cap dels dos catàlegs mencionats són encara una realitat.

Com que les lleis expressen allò que es creu bo tenir, sembla apropiat pensar a què responen el catàlegs col·lectius i quines bondats aporten. Crec que en podem citar quatre: 
  • respondre als interessos homogenis d’un grup d’usuaris, 
  • estalviar feina, 
  • ser un instrument a partir del qual construir serveis i 
  • donar visibilitat a un sistema.

Respondre als interessos homogenis d’un grup d’usuaris
Els primers catàlegs col·lectius (cc) eren bàsicament eines de localització. Els llibres eren rars i els catàlegs col·lectius ajuntaven en un sol instrument les referències de documents dispersos a diferents biblioteques. Les limitacions tècniques han fet que molt catàlegs col·lectius ho fossin no de tos els documents possibles sinó dels que responien a interessos homogenis d’un grup determinat d’usuaris. Els catàlegs d’incunables en serien un exemple clar.

Estalviar feina
La catalogació ha estat una de les activitats bibliotecàries més cara, però els llibres que es cataloguen, en la immensa majoria dels casos ho han estat per algú altre. Els catàlegs col·lectius han estat comunitats de documents homogenis (seria normal trobar catalogat un llibre australià al cc de biblioteques d’Austràlia) que s’han posat mínimament d’acord en les normes de catalogació. L’homogeneïtat del fons i les mateixes normes són fonamentals per estalviar feina ja que es tracta de trobar el llibre que es busca amb molta probabilitat i de poder-lo utilitzar fent canvis mínims (òptimament cap) a la catalogació trobada.

Ser un instrument a partir del qual construir serveis
Un cop localitzats els documents, la gent podia viatjar a la biblioteca on es trobava el llibre que els interessava. A partir d’aquí les biblioteques podien –com han fet en molts casos- bastir serveis de préstec entre elles per tal de facilitar l’accés als documents i estalviar desplaçaments als usuaris. Els catàlegs col•lectius poden ser l’instrument base d’altres servies: d’adquisicions compartides o de preservació cooperativa, per exemple

Donar visibilitat a un sistema
Les realitats no només han de ser, sinó que han de ser visibles. O potser les volem fer visibles per fer-les reals. En el cas dels catàlegs col·lectius, aquests han estat, per exemple per a les biblioteques universitàries de Catalunya, els instruments amb els que els anys 80 i 90 van voler mostrar que el conjunt fins llavors dispers de biblioteques de facultat era un tot i actuava com un sistema.

Crec que, en aquest cas, les 4 virtuts mencionades van en ordre. Mirem-ho al revés: no té sentit visibilitzar un sistema que no té serveis col·lectius, no es poden crear serveis cooperatius sense tenir una consens normatiu previ, no val la pena unificar normes si no existeixen necessitats a satisfer. Mirant-s’ho del dret també hi ha un ordre: primer localitzar necessitats clares, després consensuar pautes, construir serveis a continuació i finalment visibilitzar resultats.

En el passat, les limitacions tecnològiques aconsellaven fer catàlegs col·lectius ‘petits’ i molt especialitzats (d’un tipus de document com per exemple les revistes o d’una matèria concreta). La tecnologia avui permet anar més de pressa. De fet WorldCat és de facto un cc mundial. La tecnologia, però no garanteix fer eines útils si els humans que  les hem d’usar no ens posem abans d’acord en com usar-les; en el cas dels catàlegs, en com cataloguem i en com organitzem els serveis que s’hi recolzen. Aquestes acords requereixen consens i acords a més de tecnologia. Això i un full de ruta adient.

El seny i algunes decisions clau dels darrers 20 anys ha fet que les  biblioteques que queden incloses dins el sistema bibliotecari de Catalunya comparteixin moltes coses. Tantes que l’acord no només és possible sinó que hauria de ser fàcil. Proclamar, però, l’exigència de la Llei no és el camí de fer-ho. Començar a parlar dels beneficis de tenir-ne, sí.

I posats a fer-ho, comencem pel més fàcil, el que només depèn d’un Departament de la Generalitat –el de Cultura- i fem el catàleg col·lectiu de les biblioteques municipals de Catalunya. Per fer-ho només s’han d’unificar dues bases de dades, les normes de catalogació són similars, el cc resultant respondria a una necessitat clara dels usuaris de biblioteques i permetria bastir a partir d’aquí serveis d’abast nacional.

p.d, A la fotografia, un arbre de nada fet amb volum del National Union Catalogue, un catàleg col·lectiu imprès, els 754 volums del qual són consultables a la BC, que recull les obres impreses abans de 1956 de les principals biblioteques dels EUA i el Canadà.


dilluns, 3 de setembre del 2012

El rol de las bibliotecas del Sur de Europa en la promoción del Open Access



El actual sistema de comunicación científica se origina en segunda mitad del S. XVII con la aparición de las revistas científicas, se consolida a principios del S.XX con la aparición de las revistas de resúmenes (abstracts) que después serán las actuales bases de datos y toma su forma definitiva con la aparición de los índices de citas (citation index) en los años 60. Es un sistema consolidado y eficaz que se basa en la autoregulación de la calidad a través de la revisión de pares (peer review), en importantes contribuciones voluntarias o no remuneradas y por unos costes sostenidos por el lector (a través de subscripciones individuales y, sobre todo, a partir de las que se hacen a través de las bibliotecas). El sistema ha nacido y se ha desarrollado alrededor de lo impreso, pero tienen elementos como los mencionados no pertenecen a este paradigma tecnológico.

Los roles de las bibliotecas en el sistema descrito han sido básicamente dos: por un lado, canalizar una parte importante de las aportaciones económicas que lo hacen sostenible, y por otra, con la conservación de las revistas impresas, garantizar a la comunidad científica que ésta podrá acceder a la información publicada en este sistema. Debemos mencionar que esto último no se hace solo para la información reciente y para los usuarios que pertenecen a la biblioteca suscriptora de revistas. Las bibliotecas conservan los registros completos de las revistas, cosa que hacen de forma coordinada y a través de catálogos colectivos como instrumentos, y los hacen (relativamente) disponibles a toda la comunidad científica a través de mecanismos como el préstamo interbibliotecario.

Los primeros debates sobre el impacto de la revolución digital en el sistema de comunicación científica se centraron en la forma de las revistas y sobre las posibilidades que estas tendrían de publicar artículos de forma más rápida, con más contenidos y de forma más barata. Pero a efectos de accesibilidad de la información científica, los cambios más importantes se han producido permitiendo nuevas formas de negocio o de sostenibilidad para las revistas. Las compras consorciadas de revistas (iniciadas en los últimos años del pasado siglo) y el concepto el Acceso Abierto – OA (formulado en los primeros del presente) han supuesto que hoy un investigador pueda acceder como mínimo a diez veces más artículos científicos que a los que podía acceder hace quince años.

En estas dos revoluciones (compras consorciadas y acceso abierto) las bibliotecas han tenido un importante papel. Importante pero no fundamental, ya que, desde mi punto de vista, las bibliotecas y los bibliotecarios tenemos solo un papel auxiliar y de soporte en el sistema de comunicación  científica.

El rol de las bibliotecas es facilitar el acceso y el uso de la información. Las bibliotecas universitarias y de investigación concretan este rol en la información científica. Pero los bibliotecarios no somos científicos y, en mi opinión, nuestro papel no está en definir como debe restructurarse el sistema de comunicación científica o como este debe aprovechar las posibilidades tecnológicas para servir mejor a sus finalidades. Lo digo porqué nuestro papel no es adherirnos de forma unívoca a una opción emergente, sino aprovecharlas todas para mejorar el acceso a la información por parte de nuestro sus usuarios. Con todas me refiero al OA en sus diferentes versiones y a las contrataciones consorciadas, pero también a las mejoras que podamos aplicar a los instrumentos de localización que son los catálogos colectivos y a los de suministro a través del préstamo entre bibliotecas.

Pero de forma importante nuestro rol es recordar que la comunidad científica es mucho más amplia que la de los científicos que trabajan en instituciones punteras y que hay mucha más producción científica que la reseñada en las revistas incluidas en el Web of Knowledge o en SCOPUS. Las bibliotecas deben ser garantes de la universalización del acceso a la información y los bibliotecarios profesionales al servicio de esta finalidad.


La actual crisis económica –desgraciadamente- ha mostrado que Europa no es homogénea y que en su interior se definen subregiones con características definidas. A pesar de la fuerza del movimiento internacional de consorcios asociados en el ICOLC, los consorcios de los países del Sur de Europa consideramos que valía la pena debatir los temas que trataban nuestros compañeros a nivel internacional pero desde nuestra perspectiva subregional. Así el año 2001 fundamos el Southern European Libraries Link – SELL con el que hemos intentado adaptar el movimiento de las contrataciones consorciadas a las características de la enseñanza superior e investigación de nuestros países.

Si bien las bibliotecas están siendo el gran soporte del OA, no siempre los consorcios han estado implicados en este movimiento. Este no ha sido el caso de los consorcios de los países de SELL –Turquía, Grecia, Italia, Francia, España y Portugal- que han intervenido de forma importante en la promoción de las diferentes variantes del acceso abierto. En 2010 SELL, con la colaboración de la FECYT y del CSIC, organizo en Granada  un seminario con el título “Policies for thedevelopment of OA in Southern Europe” 

¿Tiene sentido que haya movimientos subregionales en la promoción del OA? A mi entender sí y por dos motivos. En primer lugar, porqué algunos países, por su posición periférica (o al menos no central) en la producción de información científica tienen en el OA la gran oportunidad de mejorar mucho la accesibilidad de los resultados de su investigación.  En segundo, porqué estos países a menudo tienen estructuras más débiles dedicadas al apoyo de la ciencia.

El primer aspecto fue puesto en evidencia hace bastantes años por SciELO . Esta iniciativa brasileña nacida en 1997 mostró que el paradigma digital permite que revistas científicas de ámbito de difusión tradicionalmente nacional puedan llegar a la comunidad científica internacional sin necesidad de unos esfuerzos desmesurados. Recordemos que, a la vez que el inglés es la lengua vehicular de la gran ciencia, muchos ámbitos científicos se desarrollan en lengua no inglesa sin que este hecho vaya forzosamente en menoscabo de la calidad  de lo que se escribe.

En segundo lugar, los países con una ciencia más ‘fuerte’ son los que disponen también de las instituciones más efectivas en su apoyo. A pesar de la oportunidad mencionada del OA para países no punteros en desarrollo científico, las grandes decisiones de apoyo al OA no se han producido en estos países sino en los mejor posicionados en el ámbito científico. Por este motivo tienen lógica que las bibliotecas y sus consorcios actúen haciendo un papel principal mientras que en el Norte de Europa quizá el papel sea más secundario.

Hace poco más de un año la Unión Europea aprobó el proyecto MedOANet – Mediterranen Open Access Network () que va un paso más allá de lo hecho hasta ahora por SELL. MedOANet será un foro de intercambio de experiencias alrededor del acceso abierto con el objetivo que el trabajo conjunto y coordinado de las fuerzas que lo promueven en cada país sirva de impulso al resto. En estos momentos en que los instrumentos base del OA (los repositorios y las revistas) están suficientemente explorados, MedOANet va a centrarse en explorar las estrategias, estructuras e instrumentos que mejor sirvan a la promoción de acceso abierto en países que comparten características homogéneas.  

[La fotografía: la Alhambra vista desde la Escuela de Estudios Árabes, del CSIC, dónde se celebró el seminario de SELL sobre OA]