diumenge, 30 d’octubre del 2011

Poder i voler (a propòsit del servei de préstec consorciat del CBUC)

Aquests dies, interessant a institucions a participar en algun servei dels que consorciadament donen les biblioteques, sovint et diuen: ja voldríem, però segurament no podem. La crisi, la falta de diners a sector públic, s’està convertint en una paràlisi d’idees. És cert que sovint, per fer cal tenir (cal poder fer), però abans de poder fer res cal voler-ho fer i saber què es vol fer. No hi ha acció sense consumir recursos, però alguns recursos els tenim a les mans i altres, els podem tenir si aprofitem les oportunitats que se’ns presenten.

Almenys, el contrari és cert, és a dir, que només amb recursos per poder fer no n’hi ha prou. Cal saber què fer i voler-ho fer. Catalunya podria tenir els llibres de totes les biblioteques automatitzats, i no els hi té; podria tenir un sol catàleg de les dues xarxes de biblioteques municipals, i no el té; podria tenir una acció coordinada de descripció i posada a la xarxa de materials documentals d’arxius, biblioteques i museus, i ho la té. No ha estat per falta de recursos. Res del que hem dit ha estat fora de l’abast dels recursos que ha disposat el Departament de Cultura en els darrers 25 anys, i, en canvi, no s’ha fet. No és que no s’hagi pogut, és que no s’ha volgut (o que s’ha volgut una altra cosa).

El poder fer, quan hi ha hagut recursos (aquests darrers 25 anys) no sempre ha estat sinònim de fer coses ben fetes i que serveixin. A vegades ha estat perquè és inevitable l’error, a vegades però ha estat perquè la capacitat de poder ha evitat pensar què volem fer. Té algun sentit, per exemple, que algunes automatitzacions de biblioteques hagin tingut tan pobres resultats? O que els programes de digitalització de premsa del Servei d’Arxius de la Generalitat no vagi coordinat amb el del Servei de Biblioteques? O que les revistes digitalitzades per la xarxa de biblioteques de la Diputació de Barcelona no estiguin a ARCA?

Se m’han imposat aquestes reflexions volent introduir el PUC, un nou servei de les biblioteques del CBUC que permet a l’usuari descobrir els materials que les biblioteques consorciades posen a la seva disposició i obtenir els que necessita en règim d’autoservei.

El PUC és un servei gratuït, obert a la comunitat universitària i investigadora de les universitats i de la Biblioteca de Catalunya que permet als usuaris sol·licitar i tenir en préstec documents d’una biblioteca del CBUC de la qual no són membres. Els usuaris poden veure els documents disponibles i sol·licitar-los directament a la biblioteca a través de la nova interfície del CCUC o bé endur-se’ls en préstec de la biblioteca on pertanyen els documents només mostrant el carnet d’usuari de la seva institució.

El PUC permet als usuaris de les institucions consorciades consultar des d’un sol lloc tots els recursos documentals existents de totes les biblioteques i conèixer de forma immediata la seva disponibilitat. Els 9.000.000 volums de les 170 biblioteques físiques del CBUC passen així a ser una sola col·lecció. El PUC respecta que hi hagi documents d’ús preferent a la biblioteca propietària del document però facilita l’ús de les col·leccions més enllà dels àmbits d’una sola institució.

Per a l’usuari, el PUC són més documents al seu abast, més facilitat de gestió i servei, i una consulta al CCUC amb més prestacions (recerques amb filtres i visualització de la disponibilitat del exemplars en temps real). Per a les biblioteques, el PUC és un nou servei que s’incorpora als que ja donen, estalvia personal ja que el sistema es fa en règim d’autoservei, i no han de crear ni mantenir cap base de dades amb els usuaris del PUC.

Els serveis de préstec consorciat són relativament corrents als Estats Units de Nord-Amèrica però encara una novetat a Europa. El PUC es podia no haver fet. No s’ha fet perquè es tenia el poder de fer-lo, sinó perquè s’ha tingut la voluntat de fer-lo. S’ha fet perquè hi ha hagut voluntat de servei.

p.d. La fotografia és de llibres en règim de préstec consorciat al consorci Orbis Cascade Alliance a l’espera que els usuaris que els han demanat els recullin a la biblioteca on han decidit recollir-los.

diumenge, 16 d’octubre del 2011

Lo que les pase a las bibliotecas escolares afecta a todas las bibliotecas (mensaje de la presidenta de la asociación de bibliotecarios)

La presidenta de una importante asociación de bibliotecarios ha hecho una llamada a la acción para defender a las bibliotecas escolares de los embates de la crisis. Ha constituido un grupo de trabajo formado por bibliotecarios que representan todas las facetas de la profesión (y no solo por bibliotecarios de bibliotecas escolares)

Los estudiantes que van a escuelas que carecen de programas efectivos de bibliotecas escolares empeoraran sus resultados en la formación profesional y universitaria, dejan de tener informatización digital y el apoyo personalizado a su formación. Los recortes en los programas de formación en el uso de la biblioteca tendrán gran impacto en las generaciones futuras. “Lo que les pase a las bibliotecas escolares afecta a todas las bibliotecas” . Son palabras del mensaje de la presidenta de la ALA, Molly Raphael

La ALA y la American Association of School Librarians (AASL) promueven una reforma legislativa de la Ley de Educació de 1965 que garantize que en todas las escuelas tengan un bibliotecario escolar profesional y que la biblioteca tenga acceso a los recursos que los estudiantes necesitan para poder autoformarse a lo largo de la vida.

Pero esto pasa en los Estados Unidos de Norteamérica, no aquí, que ni tenemos crisis ni nos vemos afectados por la salud de las bibliotecas escolares.

diumenge, 9 d’octubre del 2011

Podem parlar de crisi els bibliotecaris?

Amb pocs dies de diferència ha sentit a dos bibliotecaris prominents argumentar de forma semblant. Vindrien a dir que nosaltres, des de les biblioteques no ens podem queixar perquè la crisi ens afecta poc i que, quan ho fa, afecta a serveis comparativament menys importants per a la població que els que prestem nosaltres. Actituds com aquesta justificarien la poca presència del tema en els fòrums professionals.

Valgui dir que això no és així a altres països, o, almenys, als EUA, la literatura del qual segueixo amb regularitat. Va ser en un llunyà gener de 2009 que la ICOLC publicava una Declaració sobre la crisi econòmica global i el seu impacte en les compres consorciades, per exemple. A Espanya, dues publicacions recents, el post de José-Antonio Gómez-Hernández a Thinkepi (de 3 d’octubre), “La previsible agudización de la crisis en las bibliotecas públicas durante 2012 i el “Estudio sobre el impacto de la crisis económica en las bibliotecas andaluzas” publicat fa poc al Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios (n. 100, p. 119-136).

http://www.aab.es/aab/images/stories/Boletin/100/7_impacto_crisis_economica.pdf

La crisi afectarà, però, a les biblioteques igual o més que a la resta de serveis públics. A curt termini les retallades s’estan fent a costa del personal no fix i de les despeses per a funcionament i serveis. Les retallades a personal ens afectaran igual que altres sectors, les segones més. Hi ha serveis públics en els que el cost del personal és determinant i s’aproxima al 100%. Una part molt important del pressupost de les biblioteques no és personal. Són compres de materials bibliogràfics i serveis (a b. universitàries, les despeses d’adquisicions s’aproximen a un 50% del pressupost total). Aquestes partides es retallaran més que les de personal perquè tenen menys impacte social (almenys de forma immediata).

Sembla que part de la crisi és deu a un endeutament excessiu de les administracions públiques que van planificar serveis comptant amb uns ingressos que ara no hi són.Cuando todo iba bien los ayuntamientos construyeron piscinas, bibliotecas... Ahora mantenerlas es una ruina”, publicava La vanguardia del passat dia 9. crec que no es poden comparar piscines i biblioteques, i no pels beneficis socials de cada equipament (hi tornarem) sinó perquè la creació de biblioteques es fa seguint una planificació d’àmbit català i seguint uns criteris d’eficiència que no em consta que existeixin per a piscines, poliesportius o, posats a dir, teatres municipals.

Es sector públic rep com a crítica aquests dies que és un sector poc eficient, és a dir que gasta sense cura i sense tenir en compte els resultats obtinguts amb els recursos públics que s’hi destinen. Tema apassionant aquest. La productivitat de les biblioteques pot millorar, sens dubte, però pocs serveis com els de biblioteques són tan transparents, s’avaluen tant i tantes vegades, es preocupen de la qualitat amb que proveeixen els serveis... A més, ara que es parla de mancomunar serveis per servir més eficaçment la cosa pública, pocs serveis públics poden donar mostra de cooperació com ho poden fer les biblioteques.

El tema clau però és considerar que el que les biblioteques aporten té un valor menor al costat del que aporten altres serveis. Tot és relatiu en aquesta vida, però els bibliotecaris hauríem d’estar convençuts de que la nostra funció té valor. Té valor per la difusió de la cultura, per al benestar i creixement personals, per la integració social i laboral, i per l’educació de les persones. Les biblioteques soles no fan res. Cal que la gent tingui feina, pugui accedir a la vivenda, tingui un sistema sanitari i educatiu... però tots aquests no són suficients: no fem bons estudiants només amb els apunts de l’acadèmia ni persones sanes només amb un sistema àgil de receptes.

Això ens porta a la fal·làcia de la comparació amb un mal menor. Les biblioteques són molt importants, però, al costat de la salut, per exemple, no ho són gens. Per tant, poden retallar tant com es vulgui de ‘cultura’ que mentre no ho facin de sanitat no perdrem res d’essencial de l’estat del benestar. Aquest argument és falaç, ja que si el trobem vàlid hauríem de posar al costat del nostre sistema sanitari els que passen fam al món i postular que els recursos destinats a hospitals aquí han d’anar a combatre la gana allà on aquesta es produeixi.

Si els bibliotecaris no defensem la professió en temps de crisi (és a dir, no expliquem a la societat el que les biblioteques aporten i com treballem), estem assumint que les biblioteques són prescindibles. Mostrem poca confiança en els valors de la nostra feina i en la professionalitat amb que treballem. Això pot ser perquè estem anorreats davant tantes males notícies de la premsa però, en el fons, hi ha un component d’auto-odi. L’auto-odi és un sentiment de persones de col·lectius determinats que viuen la seva identitat des de complexos d’inferioritat i que, per tant, viuen predisposades a ser l’anyell que porta els pecats del món.

Els bibliotecaris, des de la convicció que treballem per al bé públic, de que ho fem professionalment i planificada i amb voluntat de servei, hem de combatre l’auto-odi i proclamar la nostra utilitat social. Ara, que hi ha crisi, més que mai.

dimecres, 5 d’octubre del 2011

Pero, ¿qué harán las bibliotecas dentro de 15 años?

Los últimos posts han sido la versión por entregas de un artículo sobre el futuro de las bibliotecas desde la perspectiva española que me pidieron para el Bulletin des Bibliothèques de France En el ínterin de estas reflexiones fragmentarias, Tomàs me preguntó sobre qué servicios creía yo darán las bibliotecas a 15 años vista. La pregunta me pilló desprevenido pero la respuesta se me apareció rápido: ofrecerán lugares donde estar, pagarán y guardarán.

Un lugar dónde estar. Quizá sea un misterio, pero a su vez es un hecho constatable, que bibliotecas diseñadas como espacios agradables atraen gente que entra en contacto con la información. ¿Es esto un defecto? Al contrario, creo yo. Los espacios (museos, tiendas o plazas) se llenan de gente en parte debido o gracias a su diseño, pero sobre todo a la necesidad que cubren. Si las bibliotecas atraen a gente debe ser que la gente necesita lo que las bibliotecas ofrecen y esto debería ser visto a nivel social como una solución y no como un problema. Casi todos les usos (incluso los espurios) de una biblioteca deberían ser favorecidos ya que implican de alguna forma el crecimiento personal. Esta es una necesidad individual y social que las bibliotecas satisfacemos: ofrecer a la gente un lugar dónde estar (con nosotros mismos, con otros y en contacto con la información), facilitar el contacto de uno con la cultura en sus diferentes formas y con la gente interesada en la cultura, un espacio dónde encontrarse con quién pueda tener intereses similares, un lugar donde estar sin consumir, sin pagar, sin tener que seguir la moda… Los servicios de las bibliotecas serán crear y mantener lugares y espacios reales, y quizá también virtuales.

Pagar. El bienestar de la mayoría de la población en una sociedad como la española permite que nos paguemos los libros que leemos (al fin y al cabo, leemos poco). En el ámbito del aprendizaje, los manuales pueden incorporarse a los costes del estudio y los artículos comprados ‘just-in-time’ a los de la investigación. Pero este no es el problema. Podemos determinar (e individualmente comprar) el pequeño porcentaje de libros que satisfacen la mayoría de nuestras necesidades o uso. Pero, cómo me decía un amigo hablando de la regla del 80/20, lo interesante en la vida pasa más allá del 80%. Las bibliotecas ofrecen colecciones, pagan a los editores precios (a veces superiores al precio de un uso individual) para ofrecer usos múltiples de documentos que quizá no sean usados o lo sean de forma minoritaria. Pero su existencia forma parte de nuestra libertad. Libertad de elegir, libertad de desarrollar nuestros gustos, nuestras intuiciones y aficiones. Las bibliotecas ofrecen a las personas el servicio de pagar en representación de esta sociedad (una ciudad, una universidad, una empresa, una escuela) para que la persona pueda acceder, bajo régimen capitalista (retribuyendo al autor y al editor), a un bien socializado. Y esto es mejor, ya que ni los muy ricos de forma individual pueden formar colecciones tan extensas como los pobres juntos. Los servicios de las bibliotecas serán pagar para formar colecciones de documentos impresos y también electrónicos.

Guardar. La importancia de nuestro pasado, de nuestra identidad y de nuestra memoria crece con nuestro bienestar. Esto es cierto (creo yo) a nivel individual y social y para la generación de nuevo conocimiento. Me acuerdo de un dominical de El País que mostraba lo que personas de unos 100 países diferentes señalaban como su bien más preciado. Se podía comprobar allí este principio que es en cierta forma un corolario de la pirámide de Maslow. Pero guardar difícilmente genera beneficio y no tiene incentivo para ser dejado en manos de la iniciativa privada y la empresa (me ahorro las consideraciones sobre lo selectiva que puede ser la memoria si se conserva en función de que pueda generar beneficios). Alguien tiene que hacerlo y las bibliotecas ofrecerán este servicio a la colectividad, es decir conservaran información y la organizarán para que pueda ser encontrada y usada en un futuro. Los servicios de las bibliotecas serán guardar la información que generamos hoy sea esta material o digital.

Lo dicho puede tomar formas distintas en función de que lo apliquemos a una biblioteca municipal, a una de escolar o a una de universitaria. Espacios para ciudadanos o para estudiantes. Pagar para ofrecer libros a los lectores ociosos y bases de datos especializadas a los investigadores especializados. Guardar los carteles de la fiesta mayor, la página web del ayuntamiento o las tesis doctorales leídas en una universidad.

Cualquier futuro es un condicional. Nadie sabe con seguridad lo que va a pasar pero muchos intentan influir en el mañana desde el presente. Las bibliotecas, tal como he tratado de detallar, lo están haciendo así, sea de forma consciente o inconsciente.

En el momento actual de crisis económica, y desde el punto de vista del futuro, van a ser necesarias dos cosas. La primera será tener un modelo de biblioteca que aporte valor a una sociedad en tránsito. No debería ser difícil ya que la sociedad tenderá a usar la información cada vez más y en más entornos y circunstancias, y por fáciles que nos pongan las cosas las tecnologías, la biblioteca-organización siempre tendrá ocasión de mejorar la relación información persona. La segunda será ofrecer a la sociedad una imagen renovada de la biblioteca y mostrar el valor de la misma para una sociedad cambiante. No debemos minimizar la fuerza de las imágenes mentales construidas a lo largo del siglo pasado y la de la biblioteca es para mucha gente un almacén conservador de libros impresos. Una parte de los esfuerzos de los bibliotecarios se ha dedicado a la estadística y a los indicadores de rendimiento de los servicios bibliotecarios. Esta corriente en nuestra profesión parece recientemente está orientándose a poner en relieve el valor de las bibliotecas para la sociedad a la que sirven[1].

Y aún dos más a nivel más práctico: hacer los deberes (es decir renovar profundamente nuestros servicios para construirlos para los usuarios) y hacerlo en cooperación o colaborativamente (de nosotros con nuestro entorno, las bibliotecas de diferentes tipos entre sí, bibliotecas con archivos y museos y profesionales con usuarios.

Pero, de todas formas, al menos este es mi punto de vista, el futuro de la biblioteca no sólo dependerá de razones objetivas, el futuro de las bibliotecas está en los valores con los que se construya la sociedad del futuro.

El estudio de OCLC From awareness to funding: a study of library support in America tiene como principal conclusión que “Significativa y sorprendentemente, el soporte financiero a las bibliotecas no se correlaciona con factores demográficos (ingresos, edad, genero, raza, afiliación política, etc.) ... El soporte a las bibliotecas tiene más que ver con una manera de pensar o una actitud mental que con los perfiles demográficos tradicionales[2].”

Pero -como dicen en Nicaragua- lo más seguro es que quién sabe

.


[1] Ver las publicaciones recientes de Gauder, Brad (editor) (2010), ‘Perceptions of Libraries: context and community. A report to the OCLC membership’ (Dublin, Ohio: OCLC. ISBN 978-1-55653-395-2), http://www.oclc.org/reports/2010perceptions/2010perceptions_all_singlepage.pdf y Megan Oakleaf (2010), ‘The value of academic libraries: A Comprehensive Research Review and Report (Chicago: Association of College and Research Libraries),

http://www.ala.org/ala/mgrps/divs/acrl/issues/value/val_report.pdf

[2] Dublin, Ohio: OCLC, 2008, http://www.oclc.org/reports/funding/

diumenge, 2 d’octubre del 2011

La construcción del futuro desde las bibliotecas españolas

Para entender el presente de las bibliotecas españolas tenemos que tener en cuenta que España es, por una parte, un país relativamente nuevo y, por otra, un estado muy descentralizado. País casi nuevo, porqué la dictadura de Franco impidió que España evolucionara de forma similar a la que lo hacían los países de su entorno, y, a su fin hace unos 35 años, la sociedad y las organizaciones españolas pudieron organizarse sin las rémoras negativas que a menudo tienen las tradiciones. Descentralizado, porqué las comunidades autónomas con las que se organiza el Estado hacen de España un país casi federal.

Con estos antecedentes, las bibliotecas españolas (nos fijaremos aquí sólo en las universitarias, las municipales y las escolares) se han podido sumar a la modernidad con relativa facilidad y, a la vez, presentan características algo diferentes dependiendo de la autonomía a la que pertenezcan.

En este sentido, la asociación de bibliotecas universitarias Rebiun puede considerarse una entidad nueva ya que, iniciada a principios de los años 80 y creada a finales de la misma década, se refundó a principios de los 90. Rebiun ha sabido modernizar las bibliotecas universitarias españolas, ofreciéndoles un modelo de biblioteca universitaria moderna y orientada al servicio al que tender e imitar[1]. Esto ha quedado plasmado en los diferentes planes estratégicos de Rebiun[2] y, sobretodo en la promoción que ha hecho Rebiun de un modelo nuevo de biblioteca universitaria en el que esta se presenta a la universidad como Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI).

Las actividades cooperativas en bibliotecas universitarias y, en algunos casos, especializadas, fueron iniciadas por Rebiun con la creación de un catálogo colectivo y acuerdos de préstamo interbibliotecario. La cooperación tomó un nuevo impulso a finales del siglo XX con la creación de consorcios de bibliotecas en las principales autonomías españolas (Andalucía, Castilla y León, Cataluña, Galicia y Madrid). Estos consorcios[3] han centrado sus actividades en la contratación de recursos electrónicos pero han ampliado sus actividades a otros proyectos cooperativos como la creación de, por ejemplo, almacenes para libros impresos de bajo uso[4], acuerdos conjuntos de préstamo[5] o catálogos colectivos[6]. Las bibliotecas universitarias españolas están siendo muy activas en la promoción del Acceso Abierto (Open Access)[7], actividad que queda reflejada en la celebración del seminario Policies for the development of OA in Southern Europe en mayo de 2010[8] o la existencia de Recolecta, portal que colecciona los recursos OA de las bibliotecas universitarias españolas[9].

Para el franquismo no hubo otras bibliotecas públicas que las de las capitales de provincia que eran mantenidas de forma centralizada por el Estado. Con la democracia, las autonomías pasaron a crear sistemas bibliotecarios autonómicos. Estos se basaron en parte en las bibliotecas hechas por los municipios al margen de las del estado y, sobre todo, en bibliotecas de nueva creación de impulso autonómico. A pesar de que las bibliotecas públicas españolas son propiedad nominal de los municipios, su creación, crecimiento y servicios tienen una fuerte dependencia de estos servicios autonómicos o, a veces, provinciales[10].

La práctica inexistencia de bibliotecas municipales a la llegada de la democracia obligó a los poderes públicos a hacer un esfuerzo en este sentido. Esto ha hecho que las bibliotecas municipales españolas estén más coordinadas (a nivel provincial y autonómico) de lo que lo puedan estarlo las de países europeos de su entorno. Así mismo, la necesidad de crear bibliotecas nos presenta hoy un panorama de nuevos edificios (cómo la Biblioteca Jaume Fuster en Barcelona o las de Can Llauradó en Teià, Mestre Martí Tauler en Rubí o Enric Miralles en Palafolls) e interesantes combinaciones de bibliotecas empotradas en centros culturales (cómo la Alhóndiga en Bilbao, Cubit en Zaragoza o TEA Tenerife Espacio de las Artes)[11]. En contraposición a las antiguas bibliotecas provinciales del franquismo (con una fuerte tendencia a la conservación), las nuevas municipales, con coordinación central y una clara vocación de modernización, se han orientado a los servicios y en sus colecciones destacan los documentos audiovisuales y son activas en procesos de digitalización de contenidos. Vale la pena destacar aquí la labor de promoción de la digitalización de fondos que promueve el Ministerio de Cultura a través del agregador Hispana[12], equivalente español de Europeana.

¿Los puntos débiles? A mi entender son dos: las bibliotecas escolares

y el asociacionismo profesional. Las escolares porque el sistema educativo, ni en el ámbito estatal ni en el autonómico, ha sabido o podido crear al lado de las aulas aquellos centros de recursos o bibliotecas escolares que sirvieran de apoyo al proceso reglado de aprendizaje y que fueran los instrumentos para el proceso de autoaprendizaje. El asociacionismo profesional porque, después del acierto de agrupar las distintas asociaciones autonómicas bajo una federación –FESABID-, las asociaciones profesionales se han refugiado en la formación profesional y ha abandonado el campo del lobismo y de la defensa de la profesión. La biblioteconomía española no ha sido aislacionista en el sentido de no dejarse influir por la mundial, pero sí que ha sido comparativamente hablando- poco participativa en la arena internacional. Acostumbrada a solo poder recibir, se ha preparado poca para dar.


[1] Lluís Anglada / Collaborations and alliances: social intelligence applied to academic libraries // Library Managment, v. 28 (2007), 6/7, pp. 406-415.

[2] http://www.rebiun.org/pruebaConfig/ y también Mercè Cabo, et al., ‘Un puente hacia el futuro: el Plan Estratégico de REBIUN’, en: BiD, Textos universitaris de biblioteconomia i documentació, núm. 10 (03), http://www.ub.edu/bid/10cabo2.htm, consulta 28.08.11

[3] Ramón Abad Hiraldo, Lluis M. Anglada i de Ferrer, ‘Los consorcios y las bibliotecas universitarias en España’, en: Boletín de la ANABAD 60(2010)3, 11-24. Ver el resto de artículos de este volumen monográfico del Boletín de la ANABAD.

[4] Por ejemplo, el GEPA del CBUC, ver: http://www.cbuc.cat/cbuc_en/programes_i_serveis/gepa

[6] Por ejemplo el del CBUA, ver: http://catcbua.cbua.es/

[10] Para un panorama general, ver, Hilario Hernández, ‘Las bibliotecas públicas en España: dinámicas 2001-2005’ (Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2008). ISBN 9788489384736.

[11] José-Antonio Gómez Hernández, ‘La flexibilización del modelo de biblioteca pública en España’, en Anuario ThinkEPI, 2011, v. 5, pp. 85-91.

[12] http://roai.mcu.es/es/inicio/inicio.cmd