Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris organització de biblioteques. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris organització de biblioteques. Mostrar tots els missatges

dimarts, 26 de novembre del 2013

De trabajar aisladamente a hacerlo en red y formando alianzas


Si es cierto que nos encontramos en un cambio de era(1) -y todo parece mostrar que es así-, no podemos pretender que los cambios serán solo tecnológicos. Los cambios de era (de la esclavista a la feudal, de ésta a la industrial y de ésta última a la informacional) se han caracterizado por cambios profundos en los modos de producción, pero han comportado cambios radicales en dónde viven las personas, en sus creencias y en cómo se organizan. Este último aspecto afecta a todas las organizaciones y a las bibliotecas en particular.

En la sociedad industrial en la que muchos de nosotros nacimos y crecimos, las empresas y las entidades públicas (las organizaciones) se organizaban de forma vertical y al mismo tiempo que gestionaban infraestructuras, creaban y mejoraban productos y proporcionaban servicios (2). Las bibliotecas se han organizado así, en una integración vertical en la que lo hacían todo:
  • Gestionar infraestructuras, como los edificios de biblioteca o las colecciones bibliográficas,
  • Crear y mejorar productos, como han sido los catálogos (en sus versiones manual y automatiza) o ahora los repositorios institucionales,
  • Y proporcionar servicios, prestando libros o suministrando servicios de información y referencia.
La sociedad de la información se está caracterizando por la desintegración de las grandes corporaciones. Éstas se dividen en pequeñas empresas, con autonomía entre sí que se relacionan con otras ya no en un esquema jerárquico sino de red. En la sociedad de la información no solo cambiaran los instrumentos con los que hacemos las cosas (de las máquinas a los ordenadores) sino la forma misma en como las hacemos y si en la sociedad industrial una organización tendía a la integración vertical (es decir a la gestión de infraestructuras, combinada con el desarrollo de productos y la prestación de servicios a los clientes), la sociedad informacional parece que parte de la base de que ninguna organización será excelente haciendo todas las actividades mencionadas. En este contexto de cambio acelerado conducido por la innovación tecnológica, las organizaciones deberán especializarse en alguna de las tres capas que hemos dibujado y solo serán competitivas haciendo una elección estratégica sobre en qué actividades quieren destacar.

Las bibliotecas también están sujetas a estas tendencias y para ser competitivas en un entorno cada vez más exigente, van que tener que ser excelentes en algo y, para serlo, las bibliotecas deberán elegir muy bien en qué ámbito concentran sus recursos (3). Las bibliotecas –como el resto de organizaciones- se van a ver presionadas para hacer más con menos, y esto solo lo podrán hacer si son capaces de transferir recursos ahora dedicados a la gestión de los documentos impresos a los digitales (4) y, como segunda opción hacer outsourcing de algunas de las operaciones que tradicionalmente se han realizado dentro de la biblioteca.

El reto de las bibliotecas no es solo pasar del paradigma de lo impreso al paradigma de lo digital, sino de un entorno en el que la información era escasa y su acceso difícil a otro en el que la información abunda y su acceso se nos ve enormemente facilitado por las tecnologías de la información. En este nuevo entorno, las bibliotecas deberán pasar de ser organizaciones centradas en los documentos a ser organizaciones centradas en la información y para ello, el back office al que hemos dedicado muchos recursos ya no va a ser el centro estratégico de la biblioteca. El nuevo centro estratégico de la biblioteca va a ser el front office, o la atención al cliente. A este nuevo frente debemos dedicar todos los recursos que podamos ya que será en este frente de batalla donde las bibliotecas deberán mostrar que continúan siendo de valor para el usuario y para la sociedad.

Hacer outsourcing (o externalización) significa sacar fuera de nuestra organización una actividad que tradicionalmente hemos hecho dentro. El outsourcing se hace por dos motivos: para ahorrar recursos, ya que se supone que la actividad  se delega a una organización más eficaz, y para que la organización se centre en las actividades que son estratégicas para ella sin que tenga que dedicar atención a las actividades tácticas.

El outsorcing ha sido ampliamente utilizado por la empresa privada en los últimos años y seguramente sin él lo que llamamos ‘globalización’ no sería comprensible. La externalización ha sido utilizada también para adelgazar la administración púbica y puede visto como un mecanismo de privatización de los servicios públicos. Pero el outsorcing es en parte un resultado inevitable de la especialización de nuestra sociedad. Algunas actividades que se realizaron en las bibliotecas (como la creación de software para la gestión de las mismas) hoy se han desplazado a empresas privadas y la edición científica surgida en sociedades científicas y universidades ha sido delegada en buena parte en empresas editoriales privadas.

Las bibliotecas han utilizado como recurso una externalización 'internalizada', es decir, externalizan en organizaciones creadas por las propias bibliotecas: redes, consorcios y alianzas. 

(1)  Manuel Castells, “La sociedad de la información”  (Madrid: Alianza, 1997-97), 3 v.
(2)   John Hagel III y Marc Singer, “Unbundling the corporation”, en:  Harvard Business Review 77(89)2.
(3)  Lorcan Dempsey, “Libraries and the informational future: some notes” . En: Information Professionals 2050: Educational Possibilities and Pathways;  Eds. Gary Marchionini and Barbara Moran. Chapel Hill: School of Information and Library Science, University of North Carolina at Chapel Hill, 2012, p. 113-125. ISBN 978-1-300-20486-2  http://sils.unc.edu/sites/default/files/publications/Information-Professionals-2050.pdf. Ver también, del mismo autor, “Libraries and the Long Tail: Some Thoughts about Libraries in a Network Age”, en: D-Lib 12(06)4.
(4)  David Lewis ha tratado este tema en alguno de sus artículos, ver, por ejemplo: “A strategy for academic libraries in the first quarter of the 21st century”, en: College & Research Libraries, 68(07)5, p.  418-434.

(2 de 4) Lluís Anglada / Le biblioteche di front al cambiamento de paradigma: esternalizazione, cooperazione e alleanze in un mondo che cambia // Biblioteche in cerca di alleati: Oltre la cooperazione, verso nuove strategie di condivisione;  Massimo Belloti, ed (Milano: Editrice Bibliografica, 2013). ISBN: 978-88-7075-765-1. P 156-160



divendres, 25 de juliol del 2008

Radicalitat, fidelitat, hibridació, autoritats i estiu

Qui és més radical? Comentari intel·ligent el d’Eloy Rodrigues respecte algunes polítiques de recolzament a l’OA i concretament a les de la Law School de la U. de Harvard o de la Faculty of Arts and Sciences de la mateixa universitat. La reflexió de l’Eloy (espero resumir-la bé) és que les polítiques de retenció obligatòria del dret de còpia de les publicacions d’una universitat (que contemplen fer excepcions quan calgui, = que els professors puguin triar “to opt out”) ens fan aparentment forts i, en la pràctica, ens fan febles. L’argument és que a la llarga és més favorable per l’OA un mandat de dipòsit com el de la Universidade do Minho que es centra en els preprints perquè aquest es realment exigible que no pas un com el de Harvard que no pot complir-se. Ai!, vell dilema entre ruptura i reforma, fonamentalistes i pragmàtics i sobre si és més radical el foc d’encenalls o la lenta, callada i pacient labor d’anar fent feina. El camí: la fidelització Si bé els paquets de revistes comprats consorciadament van esvanir les fronteres entre els títols de les revistes, les cerques federades i els recolectors estan esvanint les fronteres entre els paquets editorials. Deu se per això que les grans editorials procuren fidelitzar els usuaris amb serveis de ‘valor afegit’. Ho fa ScienceDirect que ha afegit una eina de treball col·laboratiu anomenada 2collab 2collab permet gestionar referències de forma personal (amb comentaris i etiquetes propis) i compartida. Amb 2collab es pot: emmagatzemar, gestinar i compartir referències d’internet i bookmarks, fullejar i buscar a bookmarks d’experts, crear grups (públics o privats) per descobrir, avaluar recursos, contactar amb altres usuaris de 2collab, exportar i importar bookmarks i referències d’EndNote i RefWorks, etc. Organitzacions hibrides Lorcan Depsey en el seu blog el 15 de juny feia un comentari sobre els ‘serveis convergits’, és a dir, universitats on “els serveis de tecnologies d’informació, biblioteques i possiblement serveis d’informació i altres serveis poden combinar-se un una unitat [orgànica]”, el que aquí a vegades hem anomenat CRAIs. En LD diu que els serveis convergits són més aviat una eina del passat perquè avui les tecnologies de la informació són omnipresents i que no li veu massa sentit l’alineament de la biblioteca com organització amb la unitat que a la universitat s’ocupa de la xarxa informàtica i de la seguretat de les dades. Ell veu més sentit a associar-se amb els serveis emergent que donen suport al e-aprenentage i a la e-recerca. Blog sobre control d’autoritats Es diu “Collocate and Disambiguate: currents in authority control and authorty data”. L’ha creat Lois Reibach que promet discutir-hi novetats i tendències sobre control d’autoritats i sobre nous usos de les dades d’autoritats així com desenvolupaments sobre vocabularis controlats. Posts recents del blog són:
  • Un article de la revista 1The Code4Lib Journal’ amb el títol “Geocoding LCSH in the Biodiversity Heritage Library” sobre com la Biodiversity Heritage Library usa els encapçalaments de matèries de la Library of Congress Subject Headings (LCSH) per generar noves interfícies per fullejar llibres e-.
  • Una entrada del blog de Lorcan Dempsey’s sobre autoritats de noms en la que parla del VIAF
  • Un informe de la Cataloging Policy and Support Office (CPSO) sobre el moving image genre/form project del Library of Congress Acquisitions and Bibliographic Access (ABA) management team.
  • Sobre el futur del control d’autoritats
  • Més sobre el VIAF (The Virtual International Authority File)
  • I sobre les RDA i les FRBR i una presentació de l’autora d’ella mateixa i de les seves intencions amb el blog.
Estiu Per alguns, jornada intensiva. Per alguns, treballar intensivament tota la jornada.