- Perfil dels usuaris. Un 23% tenen entre 14 i 24 anys, un 21% entre 25 i 34 i un 27% entre 45 i 54. Un 21% són estudiants, un 11% aturats, un 9% jubilats, un 3% mestresses de casa i la resta treballadors d’algun tipus
- Ús de la biblioteca. Un 60% hi van al menys 1 vegada al mes. Un 30% de visites són de més de 3 hores, un 25% d’entre 2 i 3 h, i un 25% d’entre 1 i 2.
- Motius de la visita. Els tres usos més mencionats són fer préstec (40,5%), estudiar (22,5%) i llegir (13%).El motiu principal per anar-hi és per oci (55%), seguit de per estudiar (32%) i per motius professionals (11%). Un 40,6% dels entrevistats diu que va a la biblioteca a fer-hi alguna cosa i aprofita per endur-se documents en préstec.
- Valoració de la biblioteca. Els entrevistats donen a la biblioteca una nota que obté una mitjana de 8,1. Un 60% considera que l’horari és molt o bastant adequat i la resta que ho és poc o gens.
- El servi de préstec. És valorat amb un 8,4 (una mitjana superior a la de la biblioteca). Una mica més de la meitat dels enquestats usa el servei.
- La col·lecció. Un 70% la considera molt o bastant complerta, un 21% poc o gens. Un 82% considera fàcil o molt fàcil trobar els documents. Quasi la meitat dels entrevistats ha usat alguna vegada el catàleg i consideren que és fàcil o molt fàcil d’usar un 85% de persones.
- Ordinadors i xarxa. Més del 90% tenen ordinador a casa i el 78 entre a internet cada dia. Un 51% ha entrat a la web de la biblioteca alguna vegada, un 31% ha usat el catàleg des de fora la biblioteca alguna vegada i un 19% ha renovat préstecs o fet reserves des d’internet.
diumenge, 28 d’octubre del 2012
Comparar pomes amb pomes o avaluar per millorar
dilluns, 21 de febrer del 2011
Coste y valor en tiempo de crisis

La crisis nos afecta.
Nos afecta si nos recortan el sueldo pero nos afectará también si nos recorta los recursos con los que hacemos cosas. La crisis económica son muchas cosas, pero también es que muchas personas deberán tomar decisiones sobre a qué aplicaremos los recortes. ¿Se cancelarán los turnos extraordinarios de abertura de las bibliotecas en exámenes? ¿No se renovaran los PCs con los que damos acceso a Internet? ¿Compraremos menos libros?
Lo que podamos (o no hacer) dependerá de la capacidad de sacar provecho de los recursos que tengamos y nos asignen y estos, en gran parte, del valor que los financiadores de las bibliotecas asignen a las mismas y a sus servicios (y los dos temas están parcialmente relacionados).
Las bibliotecas han estado siempre comprometidas con la efectividad de los recursos que les asignan sus financiadores. Lo ha hecho des de siempre proporcionando estadísticas cuándo muchos de los servicios con los que convivían no lo hacían (y algunos aún no lo hacen). Pero las estadísticas de uso dicen o ‘significan’ ya poco y las bibliotecas debemos encontrar nuevos sistemas para mostrar a la sociedad que nos financia que ‘vale la pena’ seguir invirtiendo e invertir aún más en bibliotecas.
Lo hemos hecho o lo ha hecho nuestra profesión haciendo evolucionar nuestra tarea de recoger estadísticas hacia la de mostrar indicadores y hacia la promoción de medidas de mejora de la calidad. Actualmente, parece que la profesión nos recomienda ya no mostrar cuanto hacemos o como de bien lo hacemos si no a mostrar que lo que hacemos (que se supone hacemos bien) tiene impacto en la misión de la institución que nos soporta financieramente.
Se pueden sacar muchas muestras de esta reorientación del informe de Megan Oakleaf para la ACRL, The Value of academic libraries, del que Angel Borrego hizo hace poco una buena reseña para el Blok de BiD.
No podemos ya continuar confiando en que se asignará un valor alto a lo que ofrecemos, debemos mostrar evidencias de este valor. Y esto, importante en tiempo de crisis, creo que lo es más en un momento en que los medios (a veces con la contribución de los bibliotecarios) fabrican una imagen en la que la biblioteca es prescindible ya que su sola función (proporcionar información) la realiza mejor y sin coste la red.
Recomiendo la lectura del último informe de OCLC Perceptions of libraries 2010: context and community. El informe pretende ayudar a las bibliotecas a entender su entorno y sigue la línea de los que hicieron en 2003 (centrado en el impacto de internet), en 2005 (sobre como eran percibidas las bibliotecas) y en 2007 (sobre las actitudes de los usuarios de las bibliotecas frente a las redes sociales). Este último proporciona información actualizada sobre los comportamientos, preferencias y percepciones de los consumidores de información en línea pero centra su atención en mostrar los cambios en los comportamientos derivados de la actual crisis económica. El estudio muestra que en estos tiempos difíciles las personas afectadas por la crisis incrementan el uso de las bibliotecas y que la sociedad las percibe como más útiles ahora (justamente ahora) que los gobernantes deberán decidir donde recortan la financiación de los servicios públicos.
Me acuerdo de que, en el inicio de poner en funcionamiento un sistema de préstamo entre bibliotecas apoyado por un servicio de mensajería en el ámbito del CBUC, una biblioteca recibió la visita de un usuario sorprendido (¡y satisfecho!) de la rapidez del servicio. La persona que lo atendió intento convencer al usuario de que aquello no tenia mérito (porqué el libro no era suyo) y que más bien tenía demérito (porqué indicaba que tenían poco presupuesto para comprar todo lo que se necesitaba).
Al margen de los buenos o malos ejemplos que podamos poner, los bibliotecarios nos caracterizamos por un prurito profesional elevado. Éste eleva la tensión sobre lo que tenemos que hacer y nos permite realizar bastantes cosas, pero a veces nos aleja de lo que nuestros usuarios o clientes perciben como útil. Tenemos cierta tendencia a preferir lo que creemos que es lo que se debe usar a lo que el usuario prefiere usar.
Los tiempos que vendrán serán difíciles porqué lo será mantener la calidad de nuestros servicios con recursos que serán o más escasos o más difíciles de conseguir (o las dos cosas a la vez). Por esto será bueno que agucemos la imaginación para descubrir maneras para mostrar que nuestras viejas bibliotecas son útiles. Para ello tenemos un gran aliado: mirar que hacen nuestros compañeros más allá de nuestra biblioteca. Un ejemplo: los magníficos argumentos para digitalizar fondos ‘escondidos’ que acaba de publicar el JISC bajo el título de “Inspiring research, inspiring scholarship”.
diumenge, 12 de setembre del 2010
El 2009 a les biblioteques de la UAB

Que les institucions facin memòries anuals del què han fet és un exercici més útil que no pas practicat. Les memòries serveixen per retre comptes, és un exercici de transparència i d’autoanàlisi. És clar que perquè sigui així, les memòries han de tenir, a més d’una inevitable intenció apologètica, una certa honestedat. Apologia pura si només diem el què hem fet, honestedat si almenys donem dades comparatives de quina és la nostra evolució.
Això darrer fa la memòria de les biblioteques de la UAB, memòria que ara deu fer uns vint anys que vaig llegint. I ho faig no pas per obligació ni per amistat (que també) sinó perquè de la seva lectura (i gràcies a les dades comparatives d’anys anteriors) se’n desprenen tendències que es donen no només a les biblioteques de la UAB sinó a les biblioteques universitàries i no només en aquestes sinó en les biblioteques en general.
De la memòria del 2009 en trec les observacions següents:
- Els usos presencials disminueixen, però no tant dràsticament com podria semblar. Les biblioteques de la UAB perden un 10,09% de visitants respecte el 2000 i un 7,88% de préstecs respecte el mateix any.
- Guanys més que notables derivats del món digital, guanys que van des d’un increment respecte el 2000 del 47,2% de les revistes vives disponibles (derivat de les compres conjuntes) fins a un 41,33% d’increment respecte el 2004 dels articles de revistes descarregats.
- En canvi, no és veritat que a més informació, menys ús del préstec entre biblioteques. Almenys el 2009 les biblioteques de la UAB n’han demanat un 15,3% més que l’any anterior. El creixement i el decreixement d’usos té a veure també amb l’eficàcia mostrada en satisfer-los.
- Impacte gran però en l’ús de la biblioteca: disminució en un 62,99% dels documents consultats en sala respecte el 2000. La UAB es prepara per un entorn nou en les seves instal·lacions físiques. Si en metres quadrats han crescut un 46,69% des de 1994 i un 15,30% des de 2002, en places de lectura el creixement pels mateixos anys és del 34,39% i del 6,09%; és a dir, el creixement es fa en més qualitat. Alhora, les places de lectura en sales de formació, cabines o treball en grup són el 16,56% del total.
- Importants les transformacions en curs: el magatzem GEPA encabeix documents impresos de poc ús i serveix per alliberar espai que pot així reconvertir-se per a altres usos (cabines de treball en grup per exemple).
- Una certa coparticipació dels departaments i facultats en la despesa: el 80,76% de la despesa en adquisicions és del pressupost central de la universitat i la resta d’unitats descentralitzades.
- La despesa en adquisicions de documentació digital supera a la impresa: el 68% contra el 32% (aquest destinat a llibres en un 16,7%, revistes impreses en un 13,7% i a enquadernacions en un 1,50%).
- Impacte creixent dels repositoris dins la biblioteca digital, tant els propis (el DDD de la UAB) com els cooperatius ens els que participa (els del CBUC).
- Un model descentralitzat però coordinat per a la catalogació (qui no recorda aquells temps en que si la catalogació no era centralitzada no era catalogació): “el control de qualitat del catàleg es continua fent de manera centralitzada ... però també cada biblioteca fa les correccions pertinents al seu propi fons”.
dilluns, 18 de gener del 2010
Hacer bastante más con más o menos lo mismo: las bibliotecas de los EUA de 1999 a 2009
- se crearon 80 puntos de servicio nuevos y la población servida creció en un 4,1% (sólo un 2,6% de la población de los EUA no estaría atendida por ninguna biblioteca)
- las visitas a la biblioteca por persona pasaron de las 4,5 a las 4,9 (para comparar, decir que fueron de casi 3 en las de la provincia de Barcelona)
- los préstamos por persona pasaron de los 6,8 a los 7,4 (decir que en la provincia de Barcelona los préstamos por persona en 2008 fueron de 2,2)
- se muestran importantes incrementos de bibliotecas con servicios de ayuda al ciudadano para usar servicios electrónicos de la administración
- un 90% tienen bases de datos contratadas y algo más del 50% libros e-
- en 2009, un 76,4% ofrecían red de Internet sin cables
- Incremento del 6,2% de bibliotecas escolares (debido al incremento de la población escolar)
- Incremento del préstamo del 9,5%
- El censo reporta 259 bibliotecas nuevas (un 6,8%) debido, en parte, a haber tenido más respuestas del sector
- Una disminución del 1,5% en personal total (el resultado parcial para los bibliotecarios ‘de carrera’ es un incremento del 5,4)
- Descenso del préstamo ‘normal’ (del 36%) y de las transacciones de referencia (un 39%); incremento del interbibliotecario, de las visitas a la biblioteca (un 16,5%) y de los servicios de formación (un 11,17%)
- Un 74% de los norte-americanos creen que la biblioteca pública mejora la calidad de vida en su comunidad y que, al proporcionar acceso libre a recursos de información, proporciona a su vez igualdad de oportunidades al individuo
- Un 97% cree que los programas de biblioteca escolar son una parte esencial de la experiencia educativa
- Un 95% creen que las bibliotecas universitarias son esenciales para la comunidad académica.
dissabte, 8 de novembre del 2008
Las bibliotecas universitarias en España: 1994-2007
Es sencillamente un placer consultar el anuario correspondiente a 2007 de las bibliotecas universitarias y científicas españolas
- la población estudiantil creció un 12% en el período, más o menos un 1% al año
- la superficie de biblioteca creció un 128% lo que es muy importante y que sin duda refleja lo que han supuesto los fondos europeos para las universidades españolas y concretamente para sus bibliotecas
- los asientos han crecido un 79%, menos por tanto que los espacios, pero de forma lógica ya que las ‘antiguas’ debían compensar el enorme déficit de plazas de lectura poniendo más de las aconsejables; a medida que se ha dispuesto de más espacio este ha podido ser de más calidad
- en 1994, un tercio de los libros estaban en estanterías de acceso abierto y el 2/3 restante en estanterías de acceso cerrado, cosa que sin duda era una de las muestras claras de atraso en las bu; en 2007 la relación es de 50-50
- el crecimiento de libros en el período ha sido del 59% y el de revistas del 53%; nada despreciables en ninguno de los dos casos (ver además el gráfico de la p. 19 donde se muestra que, al menos en el caso español, el incremento de las partidas destinadas a la suscripción de revistas no se ha hecho a costa del de monografías)
- el préstamo interbibliotecario crece un 19% en el período
- los préstamos crecen un 122% y las visitas un 300%, mucho más por lo tanto que el crecimiento vegetativo de los usuarios (estudiantes) cosa que es muestra indudable de que los servicios han mejorado en calidad (el fenómeno queda muy bien expresado en las gráficas de la p. 18)
Pero la estadística permite múltiples miradas. Si observamos el período 2003-07 observaremos que se produce un estancamiento en las principales magnitudes: la superficie crece solo un 9%, la relación de mitad/mitad en estanterías abiertas y cerradas ya está consolidada en 2003, entran más libros nuevos y se hacen más subscripciones a revistas en 2003 que en 2007, los préstamos y la plantilla de 2007 son casi los mismos que en 2003. Solo el número de entradas a las bibliotecas parece crecer de forma significativamente en este plazo de tiempo. ¿Será que han perdido fuelle las bu? ¿significarán estos datos algún cambio significativo en el comportamiento de los estudiantes?
Más cerca, más cerca, ¿y sobre el 2007? En las p. 49-70 los datos se dan en forma de indicadores y permiten hacerse con una rápida radiografía de la situación. En años anteriores se daba la media, lo que era bien útil. Habiéndola calculado, la bu española, tendría de media 0.61 m2/estudiante y 9,87 estudiantes por puesto de lectura, cada 128,18 estudiantes tendría acceso a un ordenador, cada año la colección de monografías se incrementaría en 0,87 por usuario, cada usuario se llevaría en préstamo 8,34 documentos por año, la p. Web de la biblioteca sería visitada 53,85 veces por cada usuario, habría un miembro de personal por cada 274,29 usuarios, la universidad de gastaría 67,59€ por usuario y año el porcentaje de gasto en monografías respecto al total sería del 27,42% el de revistas del 58,41% y el de BBDD del 12,87%, finalmente, el de recursos e- respecto el total de adquisiciones del 38,30%.