Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris valorització de les biblioteques. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris valorització de les biblioteques. Mostrar tots els missatges

diumenge, 1 de maig del 2016

El valor material de la cultura




El Diccionari de la Llengua Catalana defineix ‘Cultura’ com el “conjunt de coneixences literàries, històriques, científiques o de qualsevol altra mena que hom posseeix com a fruit de l'estudi i de lectures, de viatges, d'experiència, etc.” Però cultura també significa el conreu dels coneixements i de les facultats de les persones. Conreu, en sentit figurat i aplicat a aquest cas, és l’acció de sotmetre a algú a certs treballs i cures per fer-lo fèrtil, perquè doni fruit, per obtenir-ne un profit més gran que en el cas d'un desenvolupament espontani de la natura. En la primera accepció, cultura té un significat passiu i estàtic; en la segona -que és la que ens interessa-, un sentit actiu i dinàmic.

Un dels problemes de la cultura -i molt especialment el de les biblioteques, els arxius o els museus- és justament que, en la nostra societat, l'absència de cultura no és percebuda com a problema. La cultura com a conjunt de coneixements encara rep alguna valoració social, però la cultura com a treballs per al desenvolupament humà és, si se'm permet una generalització tant terrible, totalment menystinguda. El nostre apropament a la cultura és més estètic que ètic; s'acosta més a l'admiració que a l'acció, aposta abans per l'èxtasi de gaudir-ne que per al treball d'obtenir-ne.

Potser ens seria convenient, per als que vivim de la cultura en alguna de les seves manifestacions, que sabéssim dessacralitzar-la, que li evidenciéssim les seves virtuts pràctiques, que li donéssim algun fonament material. La cultura és un producte del benestar material que ens ajuda a gaudir d'aquest i que ens permet, alhora i sobretot, a crear-ne de nou. Des d'aquest punt de vista, la cultura és perseguible amb finalitats purament egoistes i ja no altruistes.

Penso que la primera tasca a fer per part dels diferents sectors culturals, és la d'evidenciar els beneficis materials per a una societat determinada del conreu de la cultura. La crisi de l'estat del benestar (aquest al que hem de renunciar abans de gaudir-ne dels beneficis) es presenta com un conjunt d'ofertes insostenible pels recursos existents. Però no s'analitza prou, al meu parer, el paper que han jugat justament els serveis culturals oferts per l'estat del benestar per a que un país hagi assolit el nivell de riquesa que li va permetre crear-los i mantenir-los.

El valor donat per una societat a l'educació i a la cultura és determinant a l'hora d'assignar-hi recursos. Si procedim a l'anàlisi dels pressupostos que les administracions dediquen a ensenyament i cultura -o les empreses a recerca i desenvolupament- haurem de treure com a conseqüència que les prioritats van cap a una altra banda. Es cert que el nostre país, després dels nefastos anys de no inversió en infraestructura cultural, s'ha de dedicar a recuperar el temps perdut i a posar els totxos que no van ser col·locats al llarg dels 40 anys de franquisme.

Malgrat aquest fet determinant, per bé que circumstancial, les inversions en cultura i sobretot en cultura de base en el darrer segle de la nostra història han estat més aviat escasses. Es curiós que això passi a un país com Catalunya, la riquesa del qual, pel fet de no comptar amb grans recursos naturals, no pot ser sinó atribuïble als efectes de la 'cultura' entesa aquesta en un sentit ampli. Catalunya és una mostra d'un país que basa el seu nivell de riquesa i benestar en intangibles: en la forma de treure fruit d'unes condicions no massa favorables, en l'organització dels recursos disponibles, en un teixit social  espès i sense masses fissures, en la innovació... Tots aquests són elements que la cultura pot contribuir a crear o a reforçar.

Com he dit anteriorment, la primera tasca en aquest àmbit seria evidenciar aquells elements d'una bona infraestructura cultural en general i bibliotecària en particular que contribueixen de forma directa a la creació de riquesa, que ajuden a que no es produeixin fractures socials o ètniques, o que fomenten el desenvolupament de les habilitats i capacitats humanes que consoliden el benestar personal .

Per demés, vivim un moment difícil per als organismes culturals. Un moment en el que la societat a través de l'administració pública o de l'empresa privada no sostindrà aquelles organitzacions que no siguin capaces de posar en evidència els retorns de la inversió feta, que no puguin mostrar que afegeixen valor al diner esmerçat. 


Una segona tasca seria mostrar què ofereixen (i què poden oferir) les biblioteques a la societat que les fianci. Arxius, biblioteques i museus han confiat massa en que la seva necessitat era assumida per tothom. Han cregut massa en l'autoevidència dels beneficis que comportaven per a la ciutadania. Han menysvalorat la importància que té vendre's com a institució valuosa per a la societat servida.

[Reescrit (sense massa retocs) d'un text presentat al Congrés de Cultura d'Osona, ara fa 20 anys]

diumenge, 10 d’abril del 2016

Rankings ¿Será que el no estar es el principio del no ser?



Un ranking es una fórmula polinómica en la que diferentes aspectos se ponderan para dar como resultado una clasificación que ordena del mejor al peor una lista de elementos. Los hay de jugadores de tenis i de universidades, y su valor, no por mediático, no es nada despreciable.

Con el título de ¿Cuáles son las mejores y las peores universidades de España? El Mundo publicaba hace unos días el U-Ranking (Indicadores Sintéticos del Sistema Universitario Español) 2016, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y la Fundación BBVA. Para el caso que nos trae, la clasificación final no importa y sí bastante más los elementos elegidos para realizar la clasificación.

En la metodología del U-Ranking se eligen indicadores para evaluar la actividad docente, investigadora y de innovación y desarrollo tecnológico de las universidades (la combinación de los resultados de estos tres ámbitos es lo que da el resultado final). Para cada uno de estos tres ámbitos se consideran cuatro grupos de indicadores: Recursos, Producción obtenida, Calidad e Internacionalización de las actividades. Se usan 31 indicadores entre los cuales ninguno se refiere a la biblioteca.

Durante toda la 2ª mitad del S XX, cantidad fue sinónimo de calidad, por lo que a las bibliotecas se refiere. Y el tamaño (= calidad) de las bibliotecas era un elemento constante entre los elegidos para analizar y fijar la calidad de las universidades.  En 1990, la ALA publicó el libro de Nancy A. Van House, Beth T. Weil y Charles R. McClure 'Measuring academic lib performance: a practical approach', libro que proponía dejar de lado los tradicionales indicadores de recursos pasivos (inputs) para pasar a tener en cuenta los servicios prestados (outputs) y la satisfacción del Usuario. Hay un buen artículo en el que se pueden apreciar los vaivenes de la evaluación de la calidad en las bibliotecas universitarias en España entre 1994 y 2006.

Por muy de acuerdo que uno pueda estar en que cantidad no es calidad, lo cierto es que la evolución de los criterios de calidad, así como la enorme disrupción que ha supuesto la información electrónica, han dejado a las bibliotecas fuera de los rankings universitarios. Es significativo que la bibliografía profesional norte-americana haya dejado de hablar de ‘evaluación’ y –desde de la aparición del influyente libro de Megan Oakleaf- hable cada vez más de ‘valor’.

En lo que se refiere a bibliotecas universitarias, los estudios norte-americanos se están centrando en encontrar evidencias empíricas que muestren la contribución de la biblioteca para conseguir las metas de la universidad, el éxito académico de los estudiantes, o para aumentar los resultados de retención de matriculados. Paralelamente, las bibliotecas públicas han dedicado esfuerzos importantes en mostrar el valor económico de las bibliotecas.

Sea la que sea la evolución del concepto de calidad en bibliotecas, lo cierto es que, entre tanta incertidumbre y cambio, los principales rankings de universidades no usan ningún indicador de biblioteca o de servicios bibliotecarios. Dada la importancia creciente de los rankings para las universidades, uno se pregunta hasta qué punto es significativa esta desaparición de indicadores bibliotecarios en la medición de la calidad de las universidades. ¿Será que el no estar es el principio del no ser?



diumenge, 5 de juliol del 2015

La inevitable inutilidad de lo invisible



La CRUE acaba de publicar “La Universidad Española en cifras
2013-2014”, informe que firman Juan Hernández Armenteros y José Antonio Pérez García. La publicación una síntesis ofrece de datos del sistema universitario español expresados en indicadores agrupados en los capítulos siguientes:
1.    Demanda de enseñanza universitaria
2.    Precios, becas y ayudas al estudio universitario
3.    Oferta de enseñanzas universitarias
4.    Recursos [financieros] del sistema universitario
5.    Resultados (docentes y en investigación)

Supongo que en una publicación de este tipi es inevitable que no esté todo lo que uno esperaría encontrar, pero no deja de sorprenderme la ausencia total de indicadores referentes a biblioteca.

Las bibliotecas están incrementando su invisibilidad de forma peligrosa. Los edificios son usados igual o más que nunca, pero ya no por los profesores y éstos usan la información que contratan y organizan las bibliotecas, pero les fluye de ‘internet’ sin que perciban que la biblioteca es el intermediario.

El informe da datos de producción, no de recursos, y esta es la tendencia. La fortaleza consolidada de las bibliotecas se basó en los pasivos (metros cuadrados y libros), y, en los últimos años, los intereses de los gestores de la enseñanza y de la sociedad se han desplazado hacia los beneficios producidos por estos recursos.

Nuestro colegas norte-americanos hace algunos años que están orientando los esfuerzos de su asociación profesional a mostrar el valor dela bibliotecas y la asociación europea LIBER acaba de decidir crear un grupo de trabajo dedicado a métricas.

A medida que el libro impreso deje de estar teñido del valor romántico que le conferimos en el pasado, la biblioteca decaerá también en valor a no ser que sepamos mostrar lo que esta aporta a la universidad.


No sé si es lamentable, pero sí que es inevitable que lo invisible acabe percibido como inútil.

dilluns, 2 de juny del 2014

Bibliotecas digitales y el futuro de las bibliotecas



Acaba de aparecer el último número de CLIP, el Boletín de SEDICEn él, Blanca San José Montano, vocal de Publicaciones de SEDIC me hace una entrevista que reproduzco en dos entregas aquí.

Blanca San José. En 2005, en la ponencia Los repositorios como componentes esenciales de las bibliotecas digitales: la experiencia de las bibliotecas universitarias de Cataluña (CBUC)  pronosticasteis que los repositorios “tendrían una función de dar soporte a servicios de valor añadido de diferentes tipos: revistas electrónicas, entornos de aprendizaje… que se crearían extrayendo objetos digitales de distintos repositorios…”. ¿Puedes enumerar los servicios de valor añadido que se prestan actualmente? 

Lluís Anglada: Bueno, esto se ha demostrado ser una predicción falsa. El concepto de repositorio es relativamente reciente. El texto ‘fundacional’ de SPARC (The case for institutional repositories: a SPARC position paper, release 1.0) es del año 2002. Lo que entonces parecía ser el problema era la gestión de los objetos digitales (libros y fotografías digitalizados, pre-prints, tesis doctorales…): Los repositorios institucionales concebidos como el lugar único en el que una institución depositaría TODA su producción académica parecían ser la solución. Mi afirmación de entonces se produce dentro de este contexto: un repositorio único que no tienen más función que la de almacenar ordenadamente (para el presente y para el futuro) la producción académica de una universidad. Otras aplicaciones o funciones de realizarían yendo al repositorio a buscar los objetos pero sin necesidad de que fueran estas aplicaciones las que los contuvieran.

Esto no ha resultado ser así. Los campus virtuales y las revistas digitales se han construido de forma independiente a los repositorios. A estos les queda el papel de ser el archivo perpetuo de la producción. Quizá sea una lástima, pero en todo caso ha sido así. La evolución de los repositorios no está terminada aún. Creo que la idea de que sean almacenes únicos de una universidad no ha terminado de funcionar. Está claro, por ejemplo que los materiales de aprendizaje se están escapando de los repositorios, estos, por otra parte, han pasado a jugar en la liga del acceso abierto y esta competición tiene sus propias reglas. Actualmente los CRIS (Current Research Information System) parecen ser los instrumentos de la vía verde del OA para hacer posible la creación de una infraestructura de acceso a la producción científica  y en este movimiento el papel de los repositorios queda relegado a la preservación y a servir de archivo para los CRIS.

Pero es relativamente poco importante con qué instrumentos concretos se consigue una finalidad.  La biblioteca es la organización que dentro de una institución debe guardar la información que la institución produce. Esto ya es un valor, y es un valor no asegurado ya que la preservación digital no es un tema resuelto aún. Seguramente será un papel que asuman las bibliotecas ya estas son las organizaciones ya comprometidas con la preservación futura de la información (lo están también los archivos y los muesos, pero la experiencia de las bibliotecas es mayor y sobre más diversidad de objetos documentales).
La existencia de repositorios y las orientaciones de servicio y los conocimientos de los bibliotecarios posibilitan que la biblioteca-organización ayude a la institución a la que sirve a conseguir objetivos a través de la información. Hoy los repositorios están realizando la función de proyectar información a la red de forma que esta sea no solo se encuentre en los buscadores sino que además sea fácilmente utilizable por aplicaciones o portales de cara a construir nuevos servicios.

Blanca San José En 2006, en el artículo Colaboraciones y alianzas: la inteligencia social aplicada a las bibliotecas universitarias, decías que “en el siglo XXI la sociedad dominante sería en red… con un funcionamiento más abierto, dinámico y expansivo sin límites… ya que las bibliotecas se desarrollan por su capacidad de cooperar”. ¿Crees que este pronóstico se está cumpliendo en el mundo bibliotecario? En cualquier caso ¿por qué?

Lluís Anglada: La primera parte de la cita debe ser a su vez una cita de Manuel Castells. Su obra “La era de la información: economía, sociedad y cultura” me ha influido mucho. Creo que da algunas claves para entender esta época del cambio de siglo y que señala algunos cambios que son sustanciales para la comprensión de nuestro presente y prepararse para el futuro. Una de ellas es que las cosas ya no se van a hacer de la misma manera que se hicieron en el pasado y esto no es debido a que la tecnología usada sea o vaya a ser distinta, sino que los grupos tienen de organizarse va a ser distinta. El cambio que destaca Castells es que la organización jerárquica, vertical y en forma de árbol, de los grupos se debilitará y que formas colaborativas, horizontales y en forma de red adquirirán más relevancia. Esto no tiene pretensiones de contenido ético, es descriptivo. La sociedad red puede contener tantas injusticias o más que la sociedad árbol, pero es la forma de organizarse de una sociedad distinta, no diferente, sino paradigmáticamente distinta. La importancia que han tomado las redes sociales en nuestras vidas es un ejemplo de ello. Las tecnologías han hecho emerger una capacidad de socialización que los humanos teníamos en estado latente pero que no habíamos desarrollado por falta de medios.

Esto tiene consecuencias en la organización social a diferentes escalas y también en la organización corporativa del trabajo y los servicios. Hacer cosas juntos es más fácil y las barreras tradicionales (entre comunidades, entre instituciones, entre objetos) pierden importancia. A nivel bibliotecario esto es así también y las posibilidades, por ejemplo,  de  crear catálogos colectivos nacionales, continentales o mundiales son mucho mayores. Pero lo sustancial aquí no es que los vayamos a hacer porqué son tecnológicamente posibles, sino porqué serán socialmente necesarios. La tecnología solo es potenciadora de lo que subyace como necesidad humana. Algunas invenciones pueden ser una muestra admirable del ingenio humano, pero no encontraran lugar en la vida social sino responden a una necesidad determinada. Creo que esto es un aspecto que no se puede soslayar. Las bibliotecas acercan información a las personas y para hacerlo tienen en las demás bibliotecas a suministradores de información, ¿por qué no utilizarse mutuamente, pues, para prestar mejor servicio? 

Lorcan Dempsey resume este postulado de futuro afirmando que las bibliotecas son entidades multi-institucionles. Con ello –interpreto yo- está diciendo que la biblioteca es un centro independiente prestador de servicios que usa productos producidos por la red de sus congéneres: otras bibliotecas. La agrupación de las bibliotecas en alianzas, consorcios, asociaciones, etc. Nos permite crear servicios que potencian los propios hasta extremos no imaginables en el pasado. Esta es nuestra fuerza, ser organizaciones bien preparadas para trabajar en red.

Blanca San José En 2010 en una análisis sobre la situación de las bibliotecas “Bibliotecas: un enfermo con una mala salud de hierro” decías que “los avances tecnológicos y la exuberancia de la información digital habían producido cambios en los hábitos y expectativas de los usuarios”. ¿Crees que estos cambios de hábitos y expectativas de los usuarios que requieren cada vez mayor volumen de información en línea?

Lluís Anglada: Estamos en un momento de cambio importante y se hace difícil calibrar cómo será la nueva realidad. Karen Calhoun en su magnífico libro “Digital libraries: foundations, practice, prospects” hace la biografía de las bibliotecas digitales y sitúa su nacimiento en 1991. Valga esto para señalar que vivimos en la tierna infancia de la información digital y en red. Las formas más consolidadas de expresión literaria, científica y cultual (los libros, las revistas y las bases de datos) están mutando y con sus cambios emergen nuevos tipos de documentos, nuevos usos de la información y nuevas formas de consumo. En el pasado creímos que podíamos acercarnos a los usos de la información de forma científica previendo su uso. Así en los años 60 y 70 las bibliotecas con más recursos construyeron colecciones que pretendían (just-in-case) anticiparse a las necesidades de sus usuarios. Pero la interdisciplinariedad del conocimiento y la inmensa capacidad humana de encontrar nuevos puntos de vista hacen que esta pretensión fracase.  Cuando los sistemas para acceder a la información eran más limitados que los actuales, los usuarios usaban sistemas restringidos, por ejemplo, seguir los artículos publicados en las 8-12 revistas clave de la especialidad. Ahora que dentro de un entorno de biblioteca podemos acceder con facilidad a la práctica totalidad de la bibliografía publicada, las pautas de uso reflejan que el número de revistas que los investigadores usan se ha ampliado mucho.

¿Podemos anticipar algunas nuevas formas de uso? Brevemente, es probable que el uso de la información sea más global, más social, integrado en los flujos de lo cotidiano y regido más por la conveniencia que por la calidad. Más global porqué disminuirán las restricciones para acceder a la información; en el entorno científico es de prever que el Open Access se generalice y que dentro de poco cualquier científico pueda leer cualquier artículo de su materia. Más social porqué, entre tanta abundancia, la elección de lo que se va a usar estará regida por mecanismos sociales; la citación es uno de ellos, pero las recomendaciones explicitas o implícitas serán otro. Al contrario de lo que se supone, actualmente la mayor parte de visitas a un recurso digital no proviene de una búsqueda en Google sino de un click a un enlace. Más integrada en lo cotidiano porque somos cada vez más consumidores de información y con menos tiempo para hacerlo; esto hará que nuestros sitios preferidos (periódicos, revistas, puerta de entrada a alguna de las redes sociales que usemos, página web de la biblioteca…) sean dispensadores privilegiados e información que consideraremos usar antes de ir a un buscador. Finalmente, en este mundo de información abundante y tiempo escaso, lo más mejor será substituido por lo suficientemente bueno. 

Blanca San José En tu blog Bdig (biblioteques digitals i cooperación), el pasado día 10 de febrero publicaste el post Poner en valor la biblioteca, en el dices que “la valorización de las bibliotecas pasa por dos ejes. Uno es la traducción económica de sus servicios… y otra es mostrar la contribución de la biblioteca a las finalidades de la entidad a la que sirve.” ¿Puedes decirnos cuales crees que son las líneas de actuación para trabajar en ambos fines?  

Lluís Anglada: Esta es fácil. La traducción económica del valor de la biblioteca significa encontrar algún tipo de medidor que traduzca los servicios prestados en un equivalente económico del tipo ‘esto que usted ha usado tendría un valor de mercado de tantos euros’. En esta línea estaría el reciente estudio de Fesabid “El valor económico y social de los servicios de información: bibliotecas”. Yo personalmente soy algo escéptico con respecto a esta aproximación no es que no la crea útil, pero no la creo definitiva.

Creo más en la utilidad de trabajar en el segundo eje. Dado que toda biblioteca es un instrumento de una organización o colectividad, la valorización definitiva de la biblioteca pasaría por mostrar en qué grado los servicios de ésta contribuyen a realizar las finalidades de la institución a la que la biblioteca sirve. Así se están haciendo estudios que intentan mostrar que a mejores servicios bibliotecarios les corresponden mejores resultados académicos de los estudiantes de una universidad o que las bibliotecas municipales contribuyen a la cohesión social y alimenta el capital social y la confianza.

No es un camino fácil pero a mi entender es el camino definitivo. En el pasado las bibliotecas no fueron nunca cuestionadas por caras y esto fue así porqué se veían indispensables. La necesidad de mostrar nuestro valor ha surgido paralelamente a la duda social de nuestra necesidad: ¿para qué bibliotecas si todo está en la red? No convenceremos a nuestros conciudadanos con argumentos economicistas, sino mostrándoles que con más y mejores bibliotecas las colectividades que las sustentan tendrán más y mejores resultados. En la vida personal, en la laboral y en la social.


dilluns, 10 de febrer del 2014

Poner en valor la biblioteca



El bibliotecario y consultor canadiense Stephen Abram publica un interesante blog bajo el título de Stephen’s lighthouse. El pasado 29.08 publicó un ‘megapost’ con el título de Value of Libraries en el que el autor recopila los estudios e informes que conoce sobre el tema así como sus posts sobre el mismo.

Una recopilación interesante ahora que FESABID acaba de publicar el estudio   

La primera referencia del post es el estudio “Ananalysis of public library trends
que analiza datos de uso recogidos por el Canadian Urban Libraries Council
(CULC) para el periodo 2000-09. El CULC está formado por 35 bibliotecas (con 609 bibliotecas filiales) de los principales centros urbanos del Canadá con un público potencial de 17,5M de habitantes. Las bibliotecas del CULC tienen  8,2M de usuarios activos, emplean a unas 13.000 personas, reciben 108M de visitantes por año y prestan 211M de documentos al año de sus colecciones formadas por unos 51M de documentos.

Aunque algo antiguo, el estudio muestra tendencias que creo relevantes y seguramente generalizables a bibliotecas de otro tipo (universitarias, por ejemplo) y de otros países (España, por ejemplo). 

Algunas son:
  • “Las transacciones por usuario de han incrementado en un 45% en la pasada década (pasando de 16.6 a 24.1de media)”. Esto es debido principalmente a que a los usos dentro de la biblioteca se les ha añadido los que se hacen a través de la red. Pero es interesante notar que el número de préstamos por usuario creció de 9.7 en 2000-2001 a 11.3 en 2008-2009. Al mismo tiempo, el número de visitantes se mantiene estable. La Memoria del servicio de bibliotecasde la UAB de 2012 refleja una disminución importante (del 14,1%) del número de visitantes, pero un pequeño incremento del préstamo (1,15%).
  • “Las bibliotecas proporcionan más valor que nunca. Aunque sus costes se han incrementado, el incremento del número de transacciones por usuario ha significado que el coste por transacción haya bajado un 27% de 2000-2001 a 2008-2009”.
  • “El gasto en documentos tienen una fuerte influencia en el incremento del uso de la biblioteca. El tercio de bibliotecas con más gasto por cápita en adquisiciones tienen el doble de transacciones por usuario que las que están en el tercio de las que gastan menos”. Si la inversa vale hemos de temer como efecto de la crisis que la disminución en compras de documentos repercutirá en una disminución de usuarios en nuestras bibliotecas. Ver los temores y advertencias de José-Antonio Gómez-Hernández, en La previsible agudización de la crisis en las bibliotecaspúblicas durante 2012 (Nota ThinkEPI de 03.10.12).

La valorización de las bibliotecas pasa por dos ejes. Uno es la traducción económica de sus servicios, que es la vía seguida por el estudio de FESABID mencionado. El segundo es mostrar la contribución de la biblioteca a las finalidades de la entidad a la que sirve. Este segundo no me parece nada negligible, y, en este sentido, recomiendo la lectura del reciente (15.01.14) post de Roy Tennant:  The Mission ofLibrarians is to Empower


Roy Tennant nos recuerda que las bibliotecas dan más poder o más fortaleza a los individuos, a las organizaciones, a las comunidades y a la sociedad. Esto las bibliotecas lo hacen dando acceso al conocimiento, a Internet, dando soporte a la formación de habilidades, entre otras aportaciones. Su artículo termina con la siguiente reflexión: 
  • “[A los bibliotecarios] nos encanta no estar enfocados a hacer más ‘widgets’ o a hacerlos más baratos, pero sí en hacer la vida de los demás más rica y en ayudar a prosperar a nuestras comunidades y sociedad. Nos gusta nuestro trabajo porqué, al fin y al cabo, tiene mucho que ver con el amor y poco o nada con el dinero”.