La idea que me gustaría exponer es la de que la biblioteca es una entidad multi-institucional que se desarrolla en tres
planos: a nivel internacional, a nivel regional y a nivel de la propia
organización. Más adelante precisaré el concepto de biblioteca como entidad
o organización multi-institucional (concepto que tomo prestado de Lorcan Dempsey (1)), pero antes que eso
tenemos que detenernos a considerar los grandes cambios que están viviendo las
bibliotecas y nuestra sociedad misma.
A mi entender, el principal que viven las bibliotecas es
el de pasar de ser organizaciones que gestionan documentos a ser organizaciones
que pone en relación la información con las personas. El segundo es que, en
este mundo cambiante, tenemos que migrar de lo analógico a lo digital, pero que
la principal migración será en la forma de trabajar de manera que las organizaciones
deberán aprender a pasar de trabajar solas a hacerlo en red, formando alianzas.
Va a ser útil detenernos un momento en los distintos
significados que tiene la palabra ‘información’ siguiendo el artículo de Michael Buckland (1991, (2)). Éste distingue entre la
información como objeto (Information-as-thing), la información como proceso
(Information-as-process) y la información como conocimiento
(Information-as-knowledge). A pesar que la ‘información’ que nos interesa es el
conocimiento y la forma de adquirirlo hasta el punto que:
“some leading theorists have dismissed the attributive
use of “information” to refer to things that are informative. However,
“information-as-thing” deserves careful examination, partly because it is the
only form of information with which information systems can deal directly(3) .”
La biblioteca moderna, la que surge en la segunda mitad
del S. XIX y se consolida a lo largo del S. XX, se basa en la necesidad social
de acceder a una información que cada vez era más relevante para la vida
laboral y ciudadana. La biblioteca moderna se construye sobre el paradigma de
la información escasa, una información que –tecnológicamente hablando- se
produce de forma impresa. Es una biblioteca construida con el libro en el centro, donde el ansiado acceso a
la información –conocimiento- se produce a través de un limitado y escaso
número de objetos portadores de la información.
Ha sido totalmente lógico que la biblioteconomía moderna
centrara su atención en maximizar los usos (presentes y futuros) de los
documentos, en la información como objeto. El primer y principal obstáculo para
acceder a la información era conocer de su existencia y acceder físicamente a
ella. Facilitar el proceso de estar informado no ha sido una prioridad.
Pero estamos viviendo un cambio de paradigma: el que la
información pase a ser abundante, una información que –tecnológicamente
hablando- se produce y distribuye de forma digital. Si tradicionalmente la
escasez de información y las dificultades de obtenerla habían hecho que los
usuarios dedicaran su atención a la adquisición de información, ahora, en un
contexto de información abundante, los usuarios dirigen su atención a otras
cosas y las bibliotecas deben intentar atraer una atención que hasta no hace
muchos era concedida sin esfuerzo.
Consecuentemente, los recursos de las bibliotecas deben
reorganizarse para dedicarse a la información-proceso y olvidar un poco la
información-objeto. Para hacer esta necesaria reorganización, las bibliotecas
no obtendrán recursos nuevos, sino que deberán utilizar recursos actualmente
situados en los procesos tradicionales. Deberán ahorrar recursos aquí para
desplazarlos a los servicios que permitan ejercer nuevos roles.
(1) Ver su conferencia “The university Library:
reconfiguring organizational boundaries in a network environment”, en: LIBER
40th Annual Conference, Barcelona, 2 July 2011.
(2) Michael K. Buckland “Information as Thing”, en: JASIS
42(91)5, p. 351-360.
(3) Buckland,
op cit, p. 359. La cursiva es mía.
(1 de
4) Lluís Anglada / Le biblioteche di front al cambiamento de paradigma:
esternalizazione, cooperazione e alleanze in un mondo che cambia // Biblioteche
in cerca di alleati: Oltre la cooperazione, verso nuove strategie di
condivisione; Massimo Belloti, ed (Milano:
Editrice Bibliografica, 2013). ISBN: 978-88-7075-765-1. P 156-160
.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada